Pablo Castillo Armijo

Posted in Uncategorised

  • Dr. Pablo Castillo Armijo

    Cargo
    : Académico

    Correo: pablo.castillo.a@usach.cl

    El académico es Profesor de Historia y Geografía y Licenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y cuenta con el Título Universitario Oficial de Licenciado en Pedagogía por el Ministerio de Educación de España, Universitat de Barcelona. 

    Posee un Diplomado en Gestión Directiva de Organizaciones Escolares por la Pontificia Universidad Católica de Chile  y un Diplomado de Educación Basado en Competencias por la Universidad de Talca. 

    Cuenta con un Magíster en Educación con Mención en Currículum por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y  un Máster Oficial en Investigación en Didáctica, Formación y Evaluación Educativa por la Universitat de Barcelona.  

    Es Doctor en Educación y Sociedad por la Universitat de Barcelona y Postdoctorado en Núcleo Científico Multidisciplinario Dirección de Investigación, por la Universidad de Talca. 


    Ha sido Rector Colegio, Profesor jefe y de aula en Historia y Geografía, Investigador Grupo Formación Docente e Investigación Pedagógica (FODIP/ UB), Consultor en área de educación, Evaluador de proyectos de investigación y Revistas en área de la educación, además de Miembro del Comité Editorial Revistas de educación. 


    Ver CV completo

    • Formación Docente
    • Educación Inclusiva
    • Liderazgo pedagógico
    • Cambio y mejora de la escuela
  • ARTÍCULOS PUBLICADOS: 15 (WOS: 2/ SCOPUS: 4/ SCIELO: 6/ LATINDEX: 3)

    Castillo Armijo, P. (2021). Inclusión educativa en la formación docente en Chile: tensiones y perspectivas de cambio. Revista de Estudios y Experiencias en Educación REXE 20(43), 359–375. Recuperado de http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/913/678 (SCIELO-CHILE) ISSN: 0718-5162 Versión en línea

    Herrera-Seda, C., Castillo Armijo, P., Figueroa Morales, L., Gallego Concha, C., & Leiva Contardo, R.    (2021).  Competencias para una pedagogía inclusiva en la formación inicial del profesorado chileno. Revista Sophia Austral.https://doi.org/10.22352/SAUSTRAL202127002 (SCIELO-CHILE) ISSN:0719-5605

    Castillo Armijo, P., Henríquez Sepúlveda, C., Hernández Aburto, J., Montoya Castro, V., & Salgado Lecaro, Y. (2021). Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, diagnóstico, tratamiento y posibilidades. Revista Enfoques Educacionales, 18(1), 40-62. doi:10.5354/0717-3229.2021.61695 (LATINDEX) ISSN: 2735-7279

    Castillo Armijo, P. y Correia, M. (2021). Escola pública e construção de projetos de vida estudantil. Revista de Estudios y Experiencias en Educación REXE 20(42), 17-32. Recuperado de http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/770 (SCIELO-CHILE) ISSN: 0718-5162 Versión en línea

    Karrera, I., Arguiñano, A., Basasoro, M. & Castillo Armijo, P. (2020). Innovative Pedagogical Experiences at Basque Country Inclusive Schools. British Journal of Educational Studies. https://doi.org/10.1080/00071005.2020.1719032 (WOS- Q1)

    Miranda, C. y Castillo Armijo, P. (2020). Participación y apoyo de la familia indígena en los procesos educativos. Revista Educação & Sociedade. http://dx.doi.org/10.1590/es.211521 (SCOPUS)

    Castillo Armijo, P. y Norambuena, E. (2020). La Educación especial desde la dictadura chilena a su consolidación en tiempos actuales. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales. http://dx.doi.org/10.18004/riics.2020.diciembre.267 (SCIELO-Paraguay) versión On-line ISSN 2226-4000

    Castillo Armijo, P., Miranda, C., Norambuena, I. y Galloso, E. (2020). Validación cuantitativa de los instrumentos basados en el Index for Inclusion para el contexto educativo chileno. Revista de Estudios y Experiencias en Educación (REXE). https://scielo.conicyt.cl/pdf/rexe/v19n41/0718-5162-rexe-19-41-17.pdf (SCIELO- Chile) ISSN 0718-5162 Versión en línea

    Miranda, C. y Castillo Armijo, P. (2020). Estrategia de evaluación formativa en educación superior: el caso del módulo de investigación educativa. Revista Convergencia Educativa. http://revistace.ucm.cl/article/view/599/732 (LATINDEX) ISSN: 0719 3351

    Castillo Armijo, P., Morales, T. y Miranda, C. (2019). Persistencia y retención universitaria. El caso de una universidad pública chilena a partir de programas de apoyo psico-social. Rev. Bras. Educ. vol. 24. https://doi.org/10.1590/s1413-24782019240058 (SCOPUS)

    Castillo Armijo, P. y Miranda, C. (2018). Actitud de los estudiantes de pedagogía de una universidad pública chilena frente al reto de la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12 (2), 133-148. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000200133 (SCIELO-Chile)

    Miranda, C. y Castillo Armijo, P. (2018). Estudio metodológico de las variables que componen el constructo de “apoyo y participación de la familia en los procesos educativos. Revista de Estudios Pedagógicos Vol. 44, (1), 115-133. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07052018000100115 (SCOPUS)

    Castillo Armijo, P., Puigdellívol, I. y Antúnez, S. (2017). El liderazgo compartido como factor de sostenibilidad del proyecto de comunidades de aprendizaje. Revista Estudios Pedagógicos. Vol. 43 Núm. 1 pp.41-59. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07052017000100003 (SCOPUS)

    Peodair, L., Arancibia, H., Castillo Armijo, P. y Saldaña, J. (2017). Evolution in freedom? The meaning of free school in Chile. British Journal of Educational Studies. 65:3, 369-384, DOI: 10.1080/00071005.2017.1279275 (WOS-Q1)

    Campbell, J. y Castillo Armijo, P. (2012). La experiencia de la aplicación de un modelo de acreditación de carreras en Chile (2000-2007). REIRE: Revista d` Innovació i recerca en Educació. Vol. 3,(1), 84-95. DOI: http://dx.doi.org/10.1344/reire2010.3.1316 (LATINDEX)

    LIBROS: 4 CAPÍTULOS PUBLICADOS: 4

    Castillo Armijo, P. (Editor). (en edición). “Género, Inclusión y Calidad Educativa. Perspectivas críticas hacia el 2030”. Serie Cuadernos Académicos. Editorial Universidad Católica del Maule.

    Presutti, F. y Castillo Armijo, P. (2019). Capítulo de libro. “Inclusive educaction: policy contexs in Italy and Chile”. En: Bon, A., Pini, M. y Akkermans, H. (2019). (Editores). Culture, citizenship, participation. Comparatives from latin america on inclusive educaction”. Publicado por Pangea, Amsterdan, Países Bajos. ISBN: 978-90-78289-17-3 Libro en rústica, versión en inglés. ISBN: 978-90-78289-18-0 Versión PDF en inglés.

    Arancibia, H., Castillo Armijo, P. y Saldaña, J. (2018). Libro. (Editores) “Innovación Educativa: perspectivas y desafíos”. Universidad de Valparaíso. Ediciones Universidad de Valparaíso. ISBN: 978-956-214-189-5

    Castillo Armijo, P. y Martínez, C. (2018). Capítulo de libro. “Cambiar la escuela para cambiar nuestras prácticas pedagógicas. En busca de un perfil de liderazgo docente”. En Arancibia, H; Castillo Armijo, P y Saldaña, J. (2018). (Editores) Innovación Educativa: perspectivas y desafíos. Ediciones Universidad de Valparaíso. ISBN: 978-956-214-189-5

    Arancibia, H; Castillo Armijo, P. y Saldaña, J. (2018). “A vueltas con la innovación educativa” (7-16) En Arancibia, H; Castillo Armijo, P y Saldaña, J. (2018). (Editores) Innovación Educativa: perspectivas y desafíos. Ediciones Universidad de Valparaíso. ISBN: 978- 956-214-189-5

    Castillo Armijo, P. (2017). Libro. “Manual de instrumentos y rúbricas del Prácticum Pedagógico. La experiencia en la Carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso-Chile.”. Editorial Académica Española. ISBN: 978-3-659- 65262-2 Alemania/ Saarbrücken

    Castillo Armijo, P. (2016). Libro. “Liderazgo Pedagógico en Ambientes Escolares Inclusivos. Re- construyendo el concepto de Comunidades de Aprendizaje”. Editorial Académica Española. ISBN: 978-3-8417-5299-4 Alemania/ Saarbrücken

    Castillo Armijo, P. y Bozu Z. (2013). Capítulo de libro. “Estudio Diagnóstico de la profesión docente en Europa y Latinoamérica”. En Bozu Z., Jarauta B., Serrat N. (Coords.). El Malestar y el Bienestar en la Profesión Docente. Políticas, prácticas y experiencias. (pp. 80- 92). Grupo de Investigación FODIP Formación Docente e Innovación Pedagógica- Universitat de Barcelona: Publicaciones FODIP. ISBN-13: 978-84-695-7200-9

  • 2021

    Ponente: "La necesidad del cambio curricular en la formación inicial docente, para abordar prácticas de educación inclusiva en las escuelas chilenas", 8va versión del Congreso Internacional de Formación Inicial Docente: Buenas Prácticas en el Aula. Universidad de los Lagos, 07 y 08 de Octubre de 2021

    Ponente Principal: “Formación Docente para una educación inclusiva” en VII Foro Internacional Virtual de Formación Docente sobre intercambio de experiencias pedagógicas innovadoras. Ministerio de Educación de Nicaragua (MINED). 13 de Agosto de 2021.

    Ponente: “¿Innovar para qué y para quienes?” en Webinar Internacional “La Innovación Educativa frente al Currículo por Competencia”. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. 09 de Junio de 2021

    2020

    Ponente principal en Conferencia Internacional: “Gestión incluyente en las instituciones educativas”. Escuela de Postgrados. Universidad Católica Luis Amigo. 27 de octubre de 2020.

    Ponente principal en Conferencia Internacional: “Buen trato y educación inclusiva en contextos escolares”. Universidad Cono Sur de las Américas. Asunción, Paraguay. 27 de abril de 2020.

    2019

    VII Congreso Internacional de Formación Inicial Docente “Buenas Prácticas Educativas”. Ponencia: “Inclusión educativa, formación inicial docente e inclusión en la escuela, alcances y aplicaciones comunes”. Escuela de Pedagogía, Universidad de Los Lagos. 03 y 04 de octubre de 2019.

    V Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación “Identidades, diversidad y futuro: demandas para la educación”. Ponencia: “Modelo de Aplicabilidad del Index For inclusión en el contexto educativo chileno”. Universidad Católica Silva Henríquez 20, 21 y 22 de agosto. Organizado por ACHIE (Asociación Chilena de Investigación en Educación).

    2018

    X Encuentro Internacional de Educación Especial y Psicopedagogía. Informe Warnock: Lecciones Aprendidas. Ponencia: “Percepciones hacia la inclusión en la Formación Inicial Docente”. 17, 18 y 19 de octubre, Departamento de Diversidad e Inclusión Educativa, Universidad Católica del Maule.

    VIII Congreso Iberoamericano de Pedagogía. La innovación y el futuro de la educación para un mundo plural. Ponencias: “Estudio metodológico-métrico de la participación familiar en la educación” y “Actitud hacia la inclusión de los estudiantes de pedagogía de una universidad estatal chilena”. Universidad Nacional de Tres de Febrero y Sociedad Española de Pedagogía. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 14 al 17 de agosto.

    2017

    IV Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación “Interrogando la Reforma: logros y desafíos para la educación chilena”. Ponencia: “En busca de un perfil de liderazgo pedagógico docente”. Centro de extensión Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile 9-10 y 11 de agosto. Organizado por ACHIE (Asociación Chilena de Investigación en Educación.

    II Seminario Las Ciencias Sociales en el aula: propuestas y experiencias. Organizador. Facultad de Humanidades- Instituto de Historia y Ciencias Sociales. Valparaíso 6 de diciembre.

    Primera Semana Internacional sobre Inclusión e Innovación Social y Foro Regional “Soluciones del presente y desafíos del futuro”. Ponencia: “Nuevos modelos de innovación educativa: el caso del liderazgo pedagógico en contextos de inclusión social”. Centro Regional de Inclusión e Innovación Social (CRIIS). Universidad de Viña del Mar.

    V Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa (CIMIE). Responsable Área de Educación Inclusiva. Organizado por AMIE el 30 de junio y 01 de Julio en la Universidad de Sevilla- España.

    2015

    Seminario Las Ciencias Sociales en el aula: propuestas y experiencias. Organizador. Facultad de Humanidades- Instituto de Historia y Ciencias Sociales. Valparaíso 30 de noviembre.

    Congreso de Formación Inicial Docente: Buenas prácticas en el aula. Ponencia: “Perfil de competencias para un profesor líder. El liderazgo pedagógico como factor de mejora educativa”. Organizado por la Escuela de Educación de la Universidad de los Lagos. Osorno 23 de octubre.

    Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa (CIMIE). Responsable Área de Educación Inclusiva. Organizado por AMIE el 01 y 03 de Julio en la Universidad de Valencia- España.

    2014

    III Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa (CIMIE). Compromiso Científico, Responsabilidad social y Diálogo igualitario. Ponencia: Liderazgo y Participación dentro del Proyecto de Comunidades de Aprendizaje”. Organizado por AMIE el 03 y 04 de Julio en la Universidad de Cádiz- Sede Segovia, España.

    2013

    VI Seminario Observatorio Internacional de la Profesión Docente (OBIPD). “Satisfacción Profesional del Profesorado de Educación Primaria”. Organizado por el Departamento de Didáctica y Organización Educativa- Facultad de Pedagogía- Universitat de Barcelona, España. Participante en calidad de Relator.

    Encuentro de Investigadores/as “Observando a Chile desde la distancia”. Ponencia: “Integración del Proceso de Convergencia Europea en Latinoamérica: alcances y posibilidades de aplicabilidad en los planes de estudio en las universidades chilenas”. Realizado entre el 23 y 24 de mayo en la Facultad de Geografía e Historia, Universitat de Barcelona, España. Organizado por Chile Global.

    2012

    Primer Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa. CIMIE. Ponencia: “Ajuste curricular en Geografía e Historia. El caso chileno en la educación secundaria”. Realizado entre el 05 y 06 de Julio. Organizado por AMIE y realizado en la Universitat de Barcelona, España.

    XVII Seminario APEC. Entre el Atlántico y el Mediterráneo: 20 años de intercambio y saberes. Ponencia: “Liderazgo pedagógico en ambientes escolares inclusivos. Una propuesta de investigación”. Realizado los días 13, 14 y 15 de junio. Organizado por la Associação dos Pesquisadores e Estudantes Brasileiros na Catalunha (APEC) y realizado en la Universitat Politécnica de Cataluña, España.

    V Seminario Internacional “El malestar y bienestar en la profesión docente, Políticas, prácticas y experiencias”. Miembro del Comité organizador y Participante con la Ponencia: “Estudio diagnóstico de la profesión docente en Europa y Latinoamérica”. Realizado los días 16 y 17 de abril. Observatorio Internacional de la Profesión Docente (OBIPD) Universitat de Barcelona, España.

    2011

    Congreso Internacional “Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado”. Ponencia: “Evaluación de la formación en la escuela municipal Fresia Graciella Müller de la comuna Lebu-Chile”. Realizado los días 5, 6 y 7 de septiembre. Universitat de Barcelona, España.

    2009

    VI Encuentro Nacional  y III Latinoamericano “La Universidad como Objeto de Investigación. Universidad, conocimiento y sociedad: Innovación y compromiso”. Ponencia: “La experiencia de la aplicación de un Modelo de Acreditación de carreras en Chile (2000-2007)”. Realizado los días 12, 13 y 14 de noviembre. Universidad Nacional de Córdova, Argentina

    XX Encuentro Nacional y VI Internacional de Investigadores en Educación. ENIN. Participante en modalidad Póster: “Significados y valoraciones que los profesores guías de tesis de la escuela de pedagogía PUCV asignan a los procesos de acompañamiento en la elaboración de tesis de pre- grado: Intercambio de ideas y propuesta en común”. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigación Pedagógica (CPEIP). 4-6 de noviembre, Santiago, Chile.

    2007

    VIII Simposium Internacional de Liderazgo “Relevos Generacionales: Las nuevas tendencias del Liderazgo en la reconstrucción de la sociedad”. Ponencia: “¿Cómo formar a las nuevas generaciones de profesionales en la universidad? La búsqueda del liderazgo ético”. Universidad Mundial de México. León, Guanajuato, 3 de noviembre México.

    V Encuentro Nacional y II Latinoamericano “La Universidad como objeto de Investigación. Democracia, gobernabilidad, transformación y cambio de la educación superior universitaria”. Ponencia: “Universidad y Gestión Estratégica: El caso de una universidad chilena (2000- 2006)”. Realizado los días 30 y 31 de agosto y 1 de septiembre. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, Argentina.

  • Investigador principal: 

    “Cambio y mejora de la escuela chilena: currículum hacia el liderazgo docente e inclusión educativa”. Proyecto financiado por Dirección de Investigación, Núcleo Científico Multidisciplinario. (noviembre de 2017 a enero de 2020). UNIVERSIDAD DE TALCA.

    “Análisis exploratorio de una propuesta de Escuela Libre en Chile: El Proyecto Educativo Lefebre Lever”. Proyecto interno concursable, financiado por el Instituto de Historia de la UV. (abril de 2016 a Julio de 2017) UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO

    “Estudio diagnóstico de la profesión docente en América Latina por la dinamización del Observatorio Internacional de la Profesión Docente (OBIPD)”. (2012) UNIVERSITAT DE BARCELONA

    Co-investigador

    UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN (UCSC): Proyecto DINREG 10/2019 “Análisis de los desafíos relevantes para el cargo de Jefe de Unidad Técnico Pedagógica desde el modelo de Comunidades Profesionales de aprendizaje” (agosto de 2019 a agosto de 2021). Financiado por la Dirección de Investigación de la UCSC.

    UNIVERSIDAD   METROPOLITANA           DE          CIENCIAS             DE          LA           EDUCACIÓN (UMCE) Proyecto 13-2020-FID “Formación para una educación inclusiva en la práctica final de profesores en formación de Universidades estatales chilenas” Financiado por concurso DIUMCE regular 2020, a ejecutarse durante el año 2020 Y 2021. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).

    RED INTERUNIVERSITARIA ESTATAL DE FORMACIÓN DE PROFESORES (UNAP/ USACH/ UMCE/UTALCA/ULA/UMAG): Proyecto CMFID-B-OS19-02 “Caracterización de los planes de estudio y las estrategias docentes para una educación inclusiva en la formación inicial docente de profesores de universidades estatales chilenas”. Financiado por el Convenio Marco de Formación Inicial Docente de la Universidad de Los Lagos a ejecutarse durante el año 2019.

    UNIVERSIDAD PONTIFICIA SALESIANA (ROMA, ITALIA): “Formazione sulla pedagogía inclusiva in Cile”. En colaboración con Prof. Dr. Zbigniew Formella, Director del Instituto de Psicología, de la Facultad de Ciencias de la Educación. (diciembre de 2018 a diciembre de 2019). Co-financiado con el Núcleo Científico Multidisciplinario de la U. de Talca.

    ISTITUTO DI SCIENZE PSICOLOGICHE DELL`EDUCAZIONE E DELLA FORMAZIONE. (ISPEF) (ROMA, ITALIA): “Proyecto To-Inn from tradition to innovation in teacher training institutions”. En colaboración con el Ps. Dr. Fausto Presutti, Director del ISPEF. (diciembre de 2018 a octubre de 2019). Co-financiado con el Núcleo Científico Multidisciplinario de la U. de Talca.

    UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO UPV/EHU: “Currículum innovados en escuelas públicas de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Estudio de los casos de la Escuela de Antzuola, Amara Berri y Escuelas Rurales-Eskola Txikiat” (abril de 2016 a diciembre de 2018). IP: Dr. Iñaki Karrera Juarros.

    UNIVERSIDAD DE BARCELONA. Miembro Grupo Formación Docente e Innovación Pedagógica (FODIP) (2011 a 2013): “El prácticum del grado de educación primaria como elemento de transición al mundo laboral. Una aportación desde el departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universitat de Barcelona”. Co-investigador. Fuente de financiamiento: Universitat de Barcelona. REDICE12-1820-02. IP: Trinidad Mentado. (2012)

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO: “Significados y valoraciones que los Profesores Guías de Tesis de la Escuela de Pedagogía PUCV les asignan a los procesos de acompañamiento en la elaboración de Tesis de pre- grado: intercambio de ideas y propuesta en común”. Co-investigador Proyecto de Mejoramiento de la Docencia Dirección de Desarrollo Formativo y Curricular (DDFyC). IP: Patricia Moggia. (abril a diciembre de 2008).