Magíster en Educación mención en Gestión y Liderazgo Educacional organizó el conversatorio “Experiencia profesional indígena frente al Currículum Nacional”

Posted in Uncategorised

Conversatorio experiencia indígena agosto 2022

  • La jornada realizada en el Salón de Honor del nuestro Plantel, abordó la práctica de las y los profesores indígenas en el sistema nacional. “Si bien este es un camino que recién comienza, la mirada experta de los expositores nos ayuda a un mejor diseño del proyecto de investigación que queremos desarrollar. Por otra parte, favorece a nuestra formación de futuros profesores y magísteres, donde la importancia de los directivos y la gestión de la escuela respecto a incorporar estos temas, es relevante”, dijo el Dr. Pablo Castillo, director del programa organizador.

Por Camila Vásquez

El Departamento de Educación, dirigido por la Dra. Catherine Flores Gómez,  junto al Magíster en Educación mención en Gestión y Liderazgo Educacional, dirigido por el Dr. Pablo Castillo Armijo, organizaron el encuentro “Experiencia profesional indígena frente al Currículum Nacional” que tuvo como invitados e invitadas a Claudio Valle Figueroa, profesor de Educación Física del Liceo Bicentenario Marítimo de Valparaíso y perteneciente al pueblo Chango, Mirta Donoso Curihual, profesora de matemática de la Escuela Santa Victoria de Huechuraba, perteneciente al pueblo Mapuche, y al Dr. Claudio Millacura Salas, Coordinador Académico de la Cátedra Indígena de la Universidad de Chile.

“El objetivo de la jornada fue visualizar las experiencias de docentes indígenas frente al currículum nacional, desde donde los modelos coloniales, denominados de asimilación indígena, se forjaron como el pilar del exterminio y la génesis de los procesos que invisibilizan a las culturas indígenas. Esta vinculación interuniversitaria, desde la academia y como parte del sistema educativo, responde a cómo rompemos el ciclo de anulación y nos transformamos en actores relevantes dentro de un sistema que lo demanda, porque Chile es indígena, multicultural y plurinacional”, dijo el Dr. (c) Carlos Miranda, docente del programa de magíster, coordinador y moderador de la actividad.

Hacia una nueva construcción curricular

“La educación intercultural no basta solamente con reconocer los distintos tipos de cultura, sino también tener las competencias necesarias para respetar, integrar, aceptar y legitimar las cosmovisiones”, aseguró el Dr. Castillo al dar inicio a la jornada.

Asimismo, destacó que emerge para trascender el modelo de educación tradicional. “Este enfoque implica una nueva mirada al sistema educativo, del rol del profesorado y estudiantes, las expectativas de las familias y la propia sociedad”, precisó.

Para cerrar y dar inicio a la exposición de la y el panelista, planteó la importancia de incluir a la educación intercultural en la actual política pública, ya que establece la necesidad de una mayor participación de toda la comunidad educativa. “No solo se trata de aspectos tangenciales, sino en el currículum que se construye en cada comunidad”.

Anulación de los saberes indígenas

La profesora Mirta Donoso Curihual, apuntó a que la anulación de los saberes indígenas en el sistema escolar, tiene que ver con la formación académica formal. “No nos forman para considerar a los pueblos indígenas, a enseñan a abordar la interculturalidad y a reconocer la riqueza que tiene cada uno de los pueblos originarios para aportar, cambiar y enriquecer el capital cultural de nuestros estudiantes”, dijo. Y agregó: “No se nos prepara para que tengamos diálogos entre para aterrizar contenidos en el aula”.

Por su parte, el profesor Claudio Valle Figueroa, apuntó a las complicaciones territoriales y de formación en la práctica. “Mucha gente del pueblo chango vive en playas, entonces que vayan al colegio ya es complicado. Eso viene ligado a la discriminación, porque vienen de la caleta, con olor a pescado. Y la otra parte tiene que ver cómo el profesional aborda este tema y en el currículum nacional no se integra. Quizás en el papel sí, pero en la práctica no”, dijo.

En cuanto a cómo incluir los saberes indígenas en la escuela, la profesora Donoso aseguró que todo tiene que ver con reconocerse como un ser, en su caso, mapuche. “Desde que me identifico como indígena, busco maneras de llevar el conocimiento al aula. En el caso de matemáticas, por ejemplo, si hablamos de circunferencias, hago la relación con ciclos lunares, con el conteo, con la importancia de las estaciones, con los símbolos. Hacer conexiones con lo que tienen los estudiantes, yo, y mi material”, aseguró.

Para finalizar el conversatorio, el Dr. Carlos Millacura Salas, reflexionó en torno a al saber indígena y la necesidad que se instale como una práctica educativa dentro del sistema nacional. “La escuela históricamente ha discriminado lo distinto, porque se comporta igual como en los últimos 400 años. En lo inmediato tampoco cambiará, pero sí lo hará la articulación de los conocimientos dentro de los establecimientos escolares, porque van cediendo o incorporando nuevos espacios para que nuevas diversidades hagan usos de estos espacios”, dijo.