• Banner 74 años

  • Banner lider formación profesores 2

Académico de EEUU brindó taller a estudiantes de EGB

DSCN6285

 

 

 

 

 

 

 

Por Camila Vásquez y Marco Fajardo

El especialista Carlos Vélez-Ibáñez, profesor de la Universidad de Arizona, fue presentado por la académica Sylvia Contreras, miembro del Departamento de Educación, que gestionó su visita, uno de cuyos hitos será una charla magistral a realizarse este jueves en el Salón de Honor.

En esta ocasión, la profesora Contreras destacó a modo de introducción que existe “una multiplicidad de saberes, tal como el número de personas hay”. Vélez-Ibáñez se especializa en lo conocido como “los fondos de conocimiento”, específicamente de los migrantes en Estados Unidos.

En esa línea, el objetivo es “cuestionar que el conocimiento lo poseen sólo alguno o que sólo hay un tipo de conocimientos”.

Cambio de dinámica

Vélez-Ibáñez presentó este miércoles el marco teórico de su perspectiva y algunos aspectos metodológicos, en el marco del taller “Introducción y prácticas de los fondos de sabiduría”.

Habló sobre sus orígenes como un descendiente de mexicanos, nacido en el Estado de Arizona, una zona que perteneció a México hasta la guerra de 1847, cuando ese país perdió la mitad de su territorio a manos de Washington.

Arizona “es una región de la cual México nunca se fue, y donde para sobrevivir hay que saber tanto español como inglés”, explicó. “Dada esa experiencia, hemos formado algunas metodologías de enseñanza que funcionan, pero requieren de una presencia muy distinta a la que uno acostumbra como académico, como profesor.

“Casi siempre la relación de enseñanza y aprendizaje es unilateral, de arriba hacia abajo, pero la cualidad de nuestra interacción es social, es mutua. Por eso nuestra metodología apuesta a cambiar esa dinámica”, dijo.

Se trata de una metodología derivada de la especialidad de Vélez-Ibáñez como antropólogo, una profesión que se caracteriza por realizar mucho trabajo de campo, en terreno con la población.

“Una vez uno hace eso, uno se da cuenta de la gente sabe mucho más que lo que uno cree. Por ejemplo, ¿cuántos de ustedes tienen padres o conocidos que sepan algo de carpintería, de mecánica de autos, de la cocina o de la construcción de casas? Si uno sabe construir una pared, uno necesita saber cómo medir noventa grados. Para eso debe saber leer y luego traducir la matemática al hecho real. Todo ese conocimiento está ‘congelado’ en las casas”, señaló.

Agregó que hoy en día los maestros con frecuencia no viven en el barrio donde enseñan, por lo cual no son parte de la comunidad que acoge la escuela. “En nuestra opinión, es muy necesario que los maestros conozcan y sepan cómo viven sus alumnos, los conozcan”, porque de esa forma pueden acceder a sus conocimientos.