Dr. Pablo Castillo publica artículo sobre percepciones de la inclusión educativa en la comunidad escolar

Posted in Uncategorised

Dr. Pablo Castillo

  • El académico de nuestra unidad y director del Magíster en Educación mención en Gestión y Liderazgo Educacional, junto a la investigadora de la Universidad Adventista de Chile, Francisca Sepúlveda, analizaron cómo perciben el fenómeno de la inclusión educativa, los profesores de educación básica, los profesionales del Programa de Integración Escolar (PIE) y las familias de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) de un caso único de carácter instrumental de la ciudad de Pelarco, región del Maule.

Por Camila Vásquez 

“Percepciones sobre la inclusión educativa de la comunidad escolar de la ciudad de Pelarco, Chile” es el título del artículo publicado en la Revista REXE, perteneciente a la Facul­tad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, que tiene como propósito esencial ser un medio directo de difusión del quehacer académico y científico, un espacio de debate, reflexión, estudio y aporte efectivo al área del conocimiento pedagógico.

El objetivo de la publicación es analizar cómo perciben el fenómeno de la inclusión educativa, los profesores de educación básica, los profesionales del Programa de Integración Escolar (PIE) y las familias de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) de un caso único de carácter instrumental de la ciudad de Pelarco, región del Maule.

“La investigación se enmarca dentro de un enfoque cualitativo, bajo un diseño de estudio de caso y análisis de contenido. Dentro de los hallazgos de investigación se destaca la transición entre un modelo de integración escolar a uno de inclusión educativa. Así mismo, persiste la tendencia a tipificar al estudiantado desde la noción de déficit y el arraigo de un modelo biomédico centrado en la discapacidad que media el discurso y las representaciones mentales de los participantes”, indica la publicación.

Avanzar hacia prácticas más inclusivas

Si bien los docentes se muestran a favor de considerar la inclusión como uno de los pilares fundamentales de la educación, teniendo una actitud positiva y prácticas favorables hacia la inclusión de estudiantes, también existen realidades educativas donde los docentes se contradicen en sus discursos, expresando opiniones favorables a la inclusión y, en otros momentos, presentan un discurso a favor de la integración escolar, o incluso, defendiendo la segregación escolar de los estudiantes.

Reflexionar frente a la inclusión educativa es de vital importancia para clarificar las percepciones que los miembros de la comunidad escolar tienen respecto de la inclusión y este estudio permite analizar estas percepciones e idealmente avanzar hacia prácticas más inclusivas centradas en la realidad de la comunidad educativa.

Los actores participantes del estudio de caso son tres profesores de enseñanza básica, ocho profesionales pertenecientes a PIE, entre los que se cuentan profesores diferenciales, kinesiólogo y fonoaudióloga y tres apoderados (padres y madres) de estudiantes pertenecientes al PIE.

Construcción de una cultura inclusiva

La primera mirada manifestada por los participantes es la concordancia en la visión que el sistema educativo actual se encuentra todavía bajo el paradigma de la integración escolar y no bajo un prisma de inclusión.

Esta forma de enfrentar la diversidad en las aulas puede deberse a cómo las nociones limitadas de inclusión que, aseguran la objetivación de la diferencia individual, pueden resultar en nuevas formas de exclusión, puesto que la política nacional de educación especial desde sus inicios tendió a legitimar prácticas de exclusión al interior de las escuelas, mediante la necesidad de categorizar al estudiantado, prevaleciendo el arraigo hacia esta práctica pedagógica indebida.

La investigación apunta a que se establece la necesidad de un perfil profesional con características inclusivas, siendo esto asociado tanto a habilidades personales como a un empoderamiento desde lo formativo y experiencial.

Esta idea que surge respecto a la necesidad de contar con profesionales con un perfil inclusivo en las escuelas, lo que se interpretar como una de las causas de la autopercepción de los mismos profesionales, docentes y asistentes, como agentes pasivos de la inclusión.

Tras los elementos de las percepciones de los profesionales de apoyo pertenecientes a PIE, estos manejan conceptos en torno a la inclusión desde su formación teórica con bastante más dominio, sin embargo, existen atisbos de representaciones desde el modelo biomédico, el cual saben reconocer como impropias y a la vez cotidianas, especialmente utilizando de manera redundante al estudiante con NEE de carácter permanente como sujeto de exclusión.

En la globalidad, los apoderados despliegan una férrea defensa del actual sistema de apoyos pedagógicos, a pesar del desconocimiento y la poca información recibida, expresan agradecimiento por la “atención” recibida y aspiran a que sus hijos superen sus dificultades.

Respecto de fortalezas descritas por los actores, se señala como principal acción el trabajo colaborativo, que podemos establecer como multidisciplinar, entre docentes y equipos PIE.

Finalmente, las percepciones extraídas de los participantes del estudio permiten conocer parte de la realidad pedagógica de esta comunidad educativa, planteando el desafío de reconocer y analizar las propias prácticas de todos quienes están involucrados en la labor educativa con miras a potenciar procesos inclusivos eficientes, a partir de la creación de instancias de autoevaluación y reflexión sobre temáticas inclusivas dentro del contexto de cada establecimiento.