Daniel Ríos Muñoz CV
CURRICULUM VITAE
Antecedentes Personales:
- Nombre: Daniel Eduardo Ríos Muñoz
- Nacionalidad: Chilena
- Teléfono: 56 2 7184684
- Correo electrónico:daniel.rios@usach.cl
- Orcid: https://orcid.org/0000-0001-6226-4499
0. Educación Escolar
Colegio Notre Dame
1. Formación Universitaria
1.1. Título Profesional y/o Grado:
- Profesor de Estado en Química y Biología, Universidad de Santiago de Chile.
- Licenciado en Educación en Química y Biología
1.2. Postgrados:
- Licenciado en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Magíster en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Doctor en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.
1.3 Áreas de Desempeño Profesional:
- Evaluación Educativa.
- Innovación Educativa.
- Mejora Escolar.
1.4 Experiencia Laboral:
- Académico del Departamento de Educación, U. de Santiago (2001 - presente)
- Académico de Facultad de Educación, UCSC (1999-2001)
- Académico de Facultad de Educación, UCSH (1990-1999)
2. Desempeño Académico
2.1. Docencia:
a) Docencia Universitaria:
a 1) Pregrado
- Profesor de “Proyectos de Innovación Educativa” y “Evaluación para el aprendizaje”, Pedagogía en Filosofía, 2021.
- Profesor en las asignaturas de "Elaboración de Proyectos de Innovación" “Metodología de la Investigación Educacional” y “Evaluación de los Aprendizajes”, Licenciaturas en Educación y Educación General Básica. Universidad de Santiago de Chile, 2021-2001.
- Profesor de “Evaluación de los Aprendizajes Técnicos”, Programa Especial de Regularización de Título de Profesor de Estado para la Educación Técnico Profesional. Universidad de Santiago de Chile, 2010-2009.
a 2) Postgrado
- Magíster en Educación, “Evaluación y Certificación de Aprendizaje” y “Evaluación de Programas e Instituciones Educativas”, 2021 -2015. Usach.
- Magíster en Educación, “Evaluación y Certificación de Aprendizaje” y “Evaluación de Programas e Instituciones Educativas”, versión Brasil, 2020 -2015. Usach.
- Magíster en Innovación Curricular y Evaluación Educativa, “Evaluación Curricular”, 2018-2014, Udd. Profesor invitado.
- Magíster en Educación, “Evaluación y Certificación de Aprendizaje” 2017-2015. Usach.
- Magíster en Educación, “Practicum complementario” y “Practicum integrador”, versión Brasil, 2016-2015. Usach.
- Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad de Santiago de Chile “Seminario de Evaluación Educacional” para el modulo “Introducción a las Ciencias de la Educación”, 2011- 2010.
-
Magíster en Educación, “Evaluación y Certificación de Aprendizaje” y “Evaluación de Programas e Instituciones Educativas“, versión Brasil, 2017-2015.
- Magíster en Educación, “Practicum complementario” y “Practicum integrador”, Universidad de Santiago de Chile, versión Brasil, 2017-2015
- Magíster en Educación, “Modelos contemporáneos del currículum y la evaluación” y “Transversalidad y Valores en el Desarrollo del Currículum y Evaluación”, Universidad de Santiago de Chile, versión Brasil, 2014- 2013
- Magíster en Educación, Universidad de Santiago de Chile “Rol y factor humano y la calidad total en la aplicación de la evaluación educacional.”. Universidad de Santiago de Chile, 2015- 2011
- Magíster en Educación, Universidad de Santiago de Chile “Diseño de Instrumentos de Evaluación Institucional”. Universidad de Santiago de Chile, 2008
- Magíster en Educación Mención Evaluación Educacional “Fundamentos de la Evaluación Educacional” y “Diagnóstico y Evaluación Curricular”. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE)”, 2007
- Magíster en Educación, Universidad de Santiago de Chile “Transversalidad y Valores en el Desarrollo del Currículum y Evaluación”; “Modelo contemporáneos de Evaluación” y “Modelos de Eficacia Escolar” Universidad de Santiago de Chile, 2005-2002
- Magíster en Educación, “Procesos de Evaluación Institucional”; “Procesos de Evaluación de Aprendizaje”. Universidad Internacional Sek, 2005-2004
- Master en Educación, Procesos de Evaluación Institucional (versión alumnos brasileros). Universidad Americana del Paraguay y Universidad Internacional Sek-Chile. 2005
- Master en Educación, Procesos de Evaluación Institucional y Procesos de evaluación de Aprendizaje (versión alumnos paraguayos). Universidad Americana del Paraguay y Universidad Internacional Sek-Chile. 2004
- Magíster en Enseñanza de las Ciencias, “Evaluación de Aprendizajes”. Universidad del Bío- Bío. 2003
- Magíster en Pedagogía Universitaria, “Evaluación de Aprendizajes”, Universidad Mayor 2002 Especialista en Currículum y Evaluación, “Evaluación de Aprendizajes”. FIDE y Universidad Complutense de Madrid, 2002-2001
- Magíster en Ciencias de la Educación, “Innovaciones en Evaluación” y “Evaluación de Procesos”. Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2001-1999
2.2. Investigación y desarrollo
Pid (Usach)
Innovación de evaluación auténtica orientada a la retroalimentación efectiva sobre los aprendizajes a través de la autoevaluación, coevaluación y la evaluación entre pares, 2021-2020.
Dicyt (Usach)
- Concepciones y estilos evaluativos de profesores de enseñanza secundaria, Nº 0317543, 2019-2017. Investigador responsable.
- Sostenibilidad de las mejoras resultantes de experiencias de asistencia técnica en liceos de alta vulnerabilidad, Nº 332, 2014-2015. Investigador responsable.
- Características del clima de aula universitario y la satisfacción que genera en estudiantes y docentes de la USACH. Nº 86, 2007- 2006. Investigador responsable.
- Características personales de los profesores que desarrollan innovaciones para mejorar su práctica pedagógica. Nº 169,. 2004-2002.Investigador responsable
- Relación entre didáctica y práctica profesional en la Formación Inicial de profesores en la Usach: Diálogo Universidad y Liceo, 2003-2002. Co-investigador.
Fondecyt
- Estudio de las variables "intervención sistemática del profesor" y "organización grupal" en la eficacia de un método basado en el aprendizaje cooperativo para la asignatura de química en la educación media. Nº 1070051, 2009 - 2007, Coinvestigador.
- Estudio de una estrategia activa para la enseñanza de la química en la educación media en el contexto de la reforma educacional. Nº 1020059, 2002-2004, Colaborador
- El aprendizaje de conceptos y la tutoría por pares como estrategias para la mediación del aprendizaje de resolución de problemas de química. Nº 1020032, 2002-2004, Colaborador
- Innovaciones pedagógicas presentes en las prácticas educativas de los profesores que participan en los Proyectos de Mejoramiento Educativo, Nº 2960049, 1996, Investigador responsable.
Agencia Española de Cooperación Internacional
- El fortalecimiento de la sociedad civil en Chile. Las dinámicas de participación de las familias en la educación como principio de cohesión social (A/017788/08), Proyecto renovado, Coinvestigador, 2010.
- El fortalecimiento de la sociedad civil en Chile. Las dinámicas de participación de las familias en la educación como principio de cohesión social (A/017788/08), Coinvestigador, 2009
2.3 Estudios y Asistencia Técnica
- Coordinador del Estudio “Concepciones y prácticas evaluativas de profesores de pregrado de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile”, 2018-2017.
- Director del Proyecto de Formación Ciudadana. Convenio USACH Y MINEDUC, 2018-2016.
2.4 Otros estudios
- Concepciones y prácticas evaluativas de profesores de pregrado. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile”, 2018-2017
3. Publicaciones en la Especialidad
3.1 Libros
- Ríos, D., Herrera, D., Villalobos, P. (2019) Factores de sostenibilidad de las mejoras escolares producidas por las innovaciones educativas. Editorial Usach.
- Ríos, D. y Araya, E. (2016) Diseño y desarrollo de innovaciones en las escuelas. Referentes teóricos y prácticos de la innovación educativa. Editorial Usach.
- Comentario televisivo de Mario Leyton, Premio Nacional de Educación, aquí.
- Entrevista radial aquí.
3.2 Capítulo en libros
- Ríos, D. y Herrera, D. (2020) En pensamento latino-americano e educação. Unesp, Brasil. En Bezerra de Carvalho, A., Brocanelli, C., de Souza Santos, G. (Coord.). Pp. 67-77
- Ríos, D., Herrera, D., Jiménez, A., Salinas, P. (2020) En I CONFERENCIA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN: Retos, tendencias y compromisos, Universitat de Barcelona. Pp. 112-120 Racionalidades evaluativas de profesores de centros educativos chilenos.
- Ríos, D. y Villalobos, P. (2019) Obstaculizadores de la sostenibilidad de la mejora educativa en establecimientos secundarios con alta vulnerabilidad social. En Castellón, X y Moeller, M. (Coord.) Gestión Educativa y Social. Colección Investigación sobre Evaluación y Gestión Educativa, Universidad Autónoma de Nayarit, México. Pp. 66-73
- González, R., Ríos, D. y Díaz, C. (2018) El mito y el ritual en la configuración y transformación de la identidad de los centros educativos vulnerables. El protagonismo de los principales agentes en la gestión del cambio. En La educación social ante la vulnerabilidad y el riesgo social en Iberoamérica: Infancia y género en los contextos educativos. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, España.
- Ríos, D. y Villalobos, P. (2016) Condiciones de sostenibilidad de la mejora escolar generadas a partir de la asesoría educativa externa: la visión de los directivos. En Debates Contemporáneos. VI Jornadas de Investigación de la Facultad de Humanidades, Usach, pp. 69-86.
- Ríos, D. y Villalobos, P. (2014). Percepción de los profesores sobre las condiciones de sostenibilidad en el proceso de mejoramiento escolar. En Formación y Trabajo Docente. Diversidades y Convergencias. Volumen 2. De Facto Editores. Portugal, pp. 215-224
- Ríos, D. y Villalobos, P. (2012). Facilitadores y obstaculizadores en la renovación de las prácticas pedagógicas promovida en una experiencia de Asistencia Técnica en liceos vulnerables. En Actas del 1er Congreso Nacional de Ciencias Sociales y Educación. Santiago: Universidad de Chile, pp. 89-99.
- Ríos, D., Maturana Castillo, D., Reinoso, J. (2008). Diseño e implementación de una estrategia de asesoría técnica para el mejoramiento de la gestión escolar en centros educativos vulnerables. En Innovación y cambio en las organizaciones educativas. Bilbao: I.C.E.- Universidad de Deusto, pp. 847-870.
- Ríos, D., Bozzo, N., Fernández, P., Marchant, J., Neira, M. (2007). Condicionantes del clima de aula universitaria: relación profesor-estudiantes, metodología y evaluación. En Magaña, I. (Comp.) Encuentros y desafíos de la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. Colección Debates de Investigación. Facultad de Humanidades, Usach, Santiago, Lom Ediciones.
- Ríos, D. (2006). Motivaciones y características de personalidad de profesores que innovan en su práctica pedagógica. En Magaña, I. (Comp.) Encuentros y Desafíos de la Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. Colección Debates de Investigación. Universidad de Santiago de Chile, LOM ediciones.
- Ríos, D. (2004). El mejoramiento de la gestión escolar a partir de la autoevaluación institucional. En Dirección para la innovación: apertura de los centros a la Sociedad del Conocimiento. Bilbao: I.C.E.- Universidad de Deusto, pp. 545-558.
3.3 Artículos en revistas
- Ríos, D. y Herrera, D. (2021) Contribución de la evaluación educativa para la formación democrática e integral del estudiante. Revista Electrónica Educare. Scopus y SciELO.
- Ríos, D. y Herrera, D. (2020) La descentralización evaluativa: transformación de la práctica evaluativa orientada al autoaprendizaje. Revista Educação e Pesquisa, Faculdade de Educação, Universidade de São Paulo, Scopus y SciELO.
- Oliveira, A. y Ríos, D. (2019) Autoevaluación para el aprendizaje autónomo en alumnos 6ºs años. Id on line Revista Multidisciplinar e Psicología, v.13, n. 46, 835-855, Latindex.
- Rios, D., Flores, C., & Herrera, D. (2018). A Cooperative Experience to Promote Innovation of Citizenship Education in Elementary Schools in Chile. Revista Romaneasca pentru Educatie Multidimensionala, 10(4), 182-200. WoS.
- Salinas, P. y Ríos, D. (2018) Estilos evaluativos de profesores secundarios en el marco de la cultura evaluativa escolar. Plurais Revista Multidisciplinar, v.2, n.3. abr./ago. Uneb. Brasil. Latindex.
- Ríos, D., Retamal, J., Flores, C., Herrera, D., Araya, E. (2018) Innovación pedagógica en formación ciudadana: Experiencia compartida en diez escuelas básicas. Ministerio de Educación y el Departamento de Educación, Universidad de Santiago de Chile.
- Ríos, D. y Herrera, D. (2017) Los desafíos de la evaluación por competencias en el ámbito educativo. Revista Educação e Pesquisa, Faculdade de Educação, Universidade de São Paulo, Scopus y SciELO.
- Herrera, D. y Ríos, D. (2017). Educación ambiental y cultura evaluativa. Algunas reflexiones para la construcción de eco-consciencias. Estudios Pedagógicos, Universidad Austral de Chile. Revista Scopus y SciELO.
- Ríos, D. (2017) Prática pedagógica e inovação na educação básica. Entrevista. Revista Intersaberes, mai.ago, vol.12.n°26, pp.205-211. Latindex,
- Ríos, D. y Villalobos, P. (2016) Mejora educativa a partir asesoría externa: el complejo camino hacia la sostenibilidad. Revista Estudios Pedagógicos. Valdivia, pp. 315-330. Revista Scopus y SciELO .
- Cervera C., Martí, M. y Ríos, D. (2014). Evaluación y acreditación de la Educación Superior: Tendencias, prácticas y pendientes en torno a la calidad educativa. Revista Atenas, vol. 3, Nro. 27 2014, Cuba, Matanzas, pp. 2-14. Latindex
- Ríos, D.; Villalobos, P. (2012)."Asesoría para el mejoramiento educativo de liceos de alta vulnerabilidad social y de bajo rendimiento académico: reflexiones sobre los facilitadores de innovación”, Revista Perfiles Educativos, número 138, octubre-diciembre, México, D.F., UNAM, pp. 46-61 Revista Scopus.
- Ríos, D. (2010). Factores que inciden en el clima de aula universitario. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XL, 3º y 4º trimestres, México, D.F., pp. 105-126. Latindex, Redalyc.
- Ríos, D. (2010). Innovaciones en centros educativos vulnerables: liceos que optimizan la gestión para mejorar los aprendizajes de sus estudiantes. Revista Iberoamerica de Educación, OEI, versión digital, núm. 53/2, Latindex.
- Ríos, D. (2009). Características personales y profesionales de profesores innovadores. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XXXIX, 1º y 2º trimestres, México, D.F., pp. 153-169. Latindex, Redalyc.
- Ríos, D. (2007). Diseño e implementación de innovaciones desarrolladas por estudiantes de pedagogía. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XXXVII, 1º y 2º trimestres, México, D.F., pp. 125-139- Latindex, Redalyc.
- Ríos, D. (2007). Sentido, criterios y utilidades de la evaluación del aprendizaje basado en problemas. Revista Cubana de Educación Médica Superior, vol. 21, núm. 3, julio-septiembre, La Habana (Revista Scopus/Scielo)
- Ríos, D. (2007) Profesores innovadores y autoestima positiva. Revista Contribuciones Científicas y Tecnológicas, Num 134, Usach.
- Ríos, D. (2006) Autoestima de profesores primarios innovadores. Revista Educación y Pedagogía, vol. XVIII, núm. 46, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, 2006, pp. 143-151
- Ríos, D. (2006). Tipos psicológicos de profesores primarios innovadores: extraversión, sensación, pensamiento y juicio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XXXVI, 3º y 4º trimestres, México, D.F., pp. 103-127. Latindex, Redalyc.
- Ríos, D. (2004). Rasgos de personalidad de profesores innovadores: autonomía, persistencia y orden. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XXXIV, 2º trimestre, México, D.F., pp. 95-112. Centro de Estudios Educativos.
- Ríos, D. (2004). La innovación en educación: Desafíos para el desarrollo institucional y profesional de los profesores. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, volumen 3, N° 6. Universidad Católica de la Santísima Concepción, Facultad de Educación, pp. 27-35.Dialnet.
- Ríos, D. (2004). La clase cooperativa: Un método activo para el aprendizaje de la Química en la enseñanza media (Coautor). Revista Investigaciones en Educación, vol. 4 Universidad de la Frontera, Temuco, pp. 185-195.
- Ríos, D. (2003). Efectos no previstos en las innovaciones en educación: el proceso de cambio abierto a la incertidumbre. Revista Colombiana de Educación, Nº 44, Santafé de Bogotá, Colombia, pp. 157-172.
- Ríos, D. (2003). Autoevaluación de los alumnos: una estrategia participativa orientada al “aprender a valorar”. REXE Revista de Estudios y Experiencias en Educación, volumen 1, N° 4. Universidad Católica de la Santísima Concepción, Facultad de Educación, pp. 111-120.Dialnet.
- Ríos, D. (2003). Facilitadores y obstaculizadores de las innovaciones en educación. REXE Revista de Estudios y Experiencias en Educación, volumen 2, N° 3. Universidad Católica de la Santísima Concepción, pp. 27-38.
- Ríos, D. (2003). Autoevaluación institucional para el mejoramiento de la gestión escolar. Revista Reflexiones Educacionales, Departamento de Educación y Humanidades, año 3, Nº 3, Universidad Arturo Prat, pp. 87-94.
- Ríos, D. (2001). Innovative teachears: a permanent learning process to improve teaching and students’ learning. In International Yearbook on Teacher Education (ICET’s). CD-ROM.
3.4 Textos de apoyo a la docencia
- Ríos, D. y Reinoso, J. (2008) Proyectos de innovación educativa. Texto de Apoyo Didáctico para la Formación del Alumno. Colección de módulos pedagógicos. Departamento de Educación. Universidad de Santiago de Chile.
- Ríos, D. (2008) Evaluación de los aprendizajes. Texto de Apoyo Didáctico para la Formación del Alumno. Colección de módulos pedagógicos. Departamento de Educación. Universidad de Santiago de Chile.
3.5 Entrevistas sobre educación
- Entrevista Radio Usach: Daniel Ríos, académico Usach: “Yo no tomaría ahora la decisión de evitar las repitencias”.
- Entrevista Radio Usach:Daniel Ríos por plan de regreso gradual a clases: “Me gusta la decisión de universidades de que el primer semestre sea remoto y el segundo presencial”.
- Entrevista Usach al Día: Experto plantea claves para disminuir la discriminación en las escuelas.
- Entrevista Usach al Día: Experto en educación Usach considera positiva la eliminación de la repitencia automática.
- Entrevista "La Mañana Informativa, TVN: Experto por proyecto que busca eliminar notas: "Lo importante es que evaluemos realmente los aprendizajes".
- Entrevista Usach al Día: Advierten que modificar sistema de notas en enseñanza básica constituye un cambio superficial.
- Entrevista Usach al Día: Magíster en Educación inicia exitoso año académico en sus versiones para Chile y Brasil.
4. Participación en Congresos y Eventos Académicos
4.1. Congresos y Jornadas
- Innovación en la práctica evaluativa en docencia universitaria: autoevaluación y retroalimentación para la formación de profesores de educación primaria en Chile. VII Congreso Internacional de Docencia Universitaria (CINDU), Universidad de Vigo, Vigo-España, junio, 2021.
- Racionalidades evaluativas de profesores de centros educativos chilenos. I Conferencia Internacional “Educación 2019: retos, tendencias, compromisos”. Universidad de Barcelona, Barcelona, España, noviembre, 2019.
- Concepciones y estilos evaluativos de profesores primarios y secundarios de Chile. I Congreso Iberoamericano de Docentes, Algeciras, España, diciembre, 2018.
- La evaluación como estrategia para la construcción democrática y crítica del estudiante. IConippe Congresso Internacional de Pesquisa e Práticas em Educação. Pensamento Latinoamericano e Educação: por uma ética situada. Faculdade de Ciências e Letras, Unesp, Assis, Sao Paulo, Brasil, 28 a 30 de noviembre de 2018.
- Innovación pedagógica en formación ciudadana para estudiantes de educación primaria de sectores vulnerables de Chile. XIX Congress of the AMSE-AMCE-WAER, Suceava, Rumania, junio, 2018.
- Innovaciones educativas realizadas por estudiantes de Educación Básica. V Congreso Internacional de Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria, Murcia, España, octubre, 2017.
- Diseño y desarrollo de innovaciones en las escuelas. Referentes teóricos y prácticos de la innovación educativa. Presentación de libro. 4° Congreso Internacional de Innovación Educativa, Monterrey, México, 2017.
- Logros y desafíos de la formación pedagógica en futuros profesores de secundaria. XVIII International Congress of the AMSE-AMCE-WAER, Eskisehir, Turquía, mayo-junio, 2016.
- Obstaculizadores de la sostenibilidad de la mejora educativa en establecimientos secundarios con alta vulnerabilidad social. 11º Congreso de Investigación Educativa Internacional, Nayarit, México, 2015.
- Estilos evaluativos de profesores secundarios. 11º Congreso de Investigación Educativa Internacional, Nayarit, México, 2015.
- “Desafíos de la evaluación en el marco de las necesidades educativas especiales de los estudiantes” Tercer Congreso Latinoamericano Ciencias de la Educación, Cochabamba, Bolivia, 2015.
- “Evaluación de aprendizaje”; “Evaluación Institucional”; “Evaluación de Actitudes”, Rede Salesiana de Escolas, Brasil, 2015-2010
- “Percepción de los profesores sobre las condiciones de sostenibilidad en el proceso de mejoramiento escolar”. Congresso ISATT Formaçào e trabalho docente na sociedade de aprendizagem, Universidade de Minho, Braga, Portugal, 2014
- “Elementos que condicionan la renovación de las prácticas pedagógicas: la experiencia de los liceo prioritarios”. XI Jornadas Internacionales de Psicología Educacional, Universidad Católica del Uruguay, 2011
- “Innovaciones en la gestión de centros educativos vulnerables para mejorar los aprendizajes de sus estudiantes”. XII Congreso Nacional de Educación Comparada. Universidad de Valencia, España, CD de resúmenes, pp. 840-857, 2010
- “Experiencias educativas de mejoramiento en contextos de vulnerabilidad social”, Universidad de Granada, España, 2010
- “Pensando PISA desde la participación de los padres”. Simposio Internacional PISA a examen: cambiar el conocimiento, cambiar las pruebas y cambiar las escuelas. Isla de La Palma, Canarias España, Libro de actas, pp. 66-67, 2009
- “Innovaciones en la gestión escolar para el mejoramiento del aprendizaje escolar: el caso de los liceos prioritarios de Chile”. V Coloquio Internacional de Pedagogía y Currículo. ¿Educación para qué contexto?. Universidad del Cauca, Colombia. Libro de resúmenes, pp. 31-32, 2008
- “Diseño e implementación de asesoría técnica para el mejoramiento de la gestión escolar en centros educativos vulnerables”. V Congreso Internacional sobre Dirección de Centros Educativos. Innovación y cambio en las organizaciones educativas. I.C.E. Universidad de Deusto, Bilbao, España. Libro de resúmenes, pp. 847-870, 2008
- “Satisfacción de estudiantes universitarios con el clima de aula” V Encuentro Internacional de Investigadores en Educación. Mineduc/Cpeip. Noviembre, p. 71, 2007,
- “Autoestima de profesores primarios innovadores”. Congreso Internacional de Educación, Investigación y Formación Docente. Universidad de Antioquia, Facultad de Educación,Medellín, Colombia. Libro de resúmenes, p. 44, 2006
- “Innovaciones pedagógicas implementadas por estudiantes de pedagogía en el marco de su formación inicial docente”. Congreso Internacional de Educación, Investigación y Formación Docente. Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Medellín, Colombia. Libro de resúmenes, p. 45, 2006
- “Tipos psicológicos de profesores innovadores: innovación pedagógica y mejoramiento de los aprendizajes”. IX Congreso de Metodología de las Ciencias Sociales y de la Salud.Universidad de Granada, Granada, España. Libro de resúmenes, p. 249, 2005
- “Innovación para el mejoramiento de la formación de los estudiantes de la salud con un enfoque integrado de las ciencias de la salud y de las ciencias básicas y clínicas”. IX Congreso de Metodología de las Ciencias Sociales y de la Salud. Universidad de Granada, Granada, España. Libro de resúmenes, p. 250, 2005
- “El mejoramiento de la gestión escolar a partir de la autoevaluación institucional”. IV Congreso Internacional sobre Dirección de Centros Educativos. Dirección para la innovación: apertura de los centros a la Sociedad del Conocimiento. I.C.E. Universidad de Deusto, Bilbao, España. Libro de resúmenes, pp. 545-558, 2004
- “Valoración y mejoramiento de la práctica pedagógica universitaria a partir de la evaluación del desempeño docente en el aula”. XIV Congreso Mundial de Ciencias de la Educación “Educadores para una nueva cultura”. Santiago, Chile. Libro de resúmenes, pp. 157-158, 2004
- “Motivaciones y rasgos de personalidad de profesores innovadores”, en el VII Congreso Nacional de Investigación Educativa (VII CNIE), Guadalajara, México, Noviembre, 2003
4.2 Charlas y Conferencias
- “Innovación en educación”. 10° Fórum Internacional de Educação da Região Metropolitana de Campinas, Brasil, 2021.
- “La evaluación en respuesta a la diversidad en tiempos de pandemia”. Taller Ampliado de Prácticas Profesionales, UCSH, 2020.
- “Alcances, desafíos, y posibilidades de la Evaluación de Aprendizajes en la docencia on-line”. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéutica, Universidad de Chile, 2020.
- “Desafíos para la evaluación y sumativa en el proceso de enseñanza y aprendizajes”. Seminario Caracterizando el proceso de Evaluar para Identificar Aprendizajes de Calidad en tiempos de Pandemia. Asociación Chilena de Municipalidades, 2020.
- “Características esenciales del decreto de evaluación 67: De proceso, formativa y para la retroalimentación de los aprendizajes”, Colegio Alicante, Santiago, 2020.
- “Alcances, desafíos, y posibilidades de la Evaluación de Aprendizajes en la docencia on-line”. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéutica, Universidad de Chile, 2020.
- “Desafíos de la evaluación para el aprendizaje”. Seminario Comunal de Evaluación Educacional Hacia una evaluación de los conocimientos, habilidades y actitudes en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Red de Evaluación Comunal, Penco, 2019.
- “Formação de professores no contexto do professor profissional em educação Brasil-Chile”. Mesa Redonda. Grupo de Estudo sobre Formação em Exercício de Professores”. FEP UFBA CNPq (FACED/UFBA) e pelo Deparartamento de Educação da Universidad de Santiago do Chile, 2019.
- “La evaluación como estrategia para la construcción democrática y crítica del estudiante”. IConippe Congresso Internacional de Pesquisa e Práticas em Educação. Pensamento Latinoamericano e Educação: por uma ética situada. Faculdade de Ciências e Letras, Unesp, Assis, Sao Paulo, Brasil, 2018.
- Mesa redonda “Gestão e Avaliação: experiências nos espaços educacionais”. Encontro Integrado de Ensino, Pesquisa e Extensão da UNEB, Mesa Redonda, Brasil, 2016.
- “Evaluación y Gestión de aula en la formación de profesores” XVI Jornada Pedagógica Teoría y Práctica en la Formación de Profesores, UNESP, Brasil, 2016.
- “Desafíos de la evaluación en el marco de las necesidades educativas especiales de los estudiantes” Tercer Congreso Latinoamericano Ciencias de la Educación, Cochabamba, Bolivia, 2015.
- “Evaluación de aprendizaje”; “Evaluación Institucional”; “Evaluación de Actitudes”, Rede Salesiana de Escolas, Brasil, 2015-2010
- “Experiencias educativas de mejoramiento en contextos de vulnerabilidad social”, Universidad de Granada, España, 2010.
4.3. Relator en educación superior
- Relator webinar “Criterios para la aplicación de instrumentos evaluativos en el marco de la educación remota”, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile, 30 horas, 2020.
- Relator del curso-taller “Diseño y aplicación de instrumentos evaluativos”, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile, 30 horas, 2019.
- Relator del curso-taller “Evaluación de aprendizajes”, Departamento de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Santiago de Chile (25 horas), Proyecto MECESUP USA 0109, 2006.
- Relator del curso-taller “Características del grupo focal”, Facultad de Medicina, Universidad de Chile (15 horas), 2006.
- Relator del curso-taller “Evaluación de actitudes”, Facultad de Medicina, Universidad de Chile (30 horas), 2006.
- Relator del curso-taller “Evaluación de los aprendizajes procedimentales”, Hospital Clínico J.J. Aguirre y Escuela de Tecnología Médica, Facultad de Medicina, Universidad de Chile (30 horas), 2005.
- Relator del curso-taller “Evaluación de los aprendizajes en ciencias básicas”, Tercera versión, Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina Universidad de Chile (30 horas), 2005.
- Relator del curso-taller “Evaluación de los aprendizajes en ciencias básicas”, Primera y segunda versión Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina Universidad de Chile (30 horas), 2004.
- Relator del curso-taller “Evaluación de aprendizaje en educación superior”. Facultad de Administración y Economía, Universidad de Santiago de Chile (12 horas), 2003.
- Relator del curso-taller “Evaluación de habilidades socio-afectivas en los alumnos”. Escuela de Psicología, Universidad San Sebastián, Concepción (8 horas), 2003.
4.4 Asesorías y Asistencia Técnica
- Consultor de la asesoría técnica Evaluación de los Aprendizajes en el marco de la implementación de la Innovación Curricular por Competencias de las carreras de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile 2021-2018.
- Director del Proyecto de Formación Ciudadana. Convenio USACH Y MINEDUC, 2018-2016.
- Director Ejecutivo del Programa Liceos Prioritarios. Convenio USACH y MINEDUC, 2010-2007.
- Director del Proyecto Diagnóstico de Escuelas Municipales de Atacama. Convenio USACH y MINEDUC, 2009.
4.5 Cargos de gestión.
- Director Programa de Magíster en Educación mención en Currículum y Evaluación, Usach, 2021-2017.
- Director Programa de Magíster en Educación mención en Currículum y Evaluación, Usach, versión Brasil, 2021.2014.
- Director Departamento de Educación, Usach, 2014-2008.
5. Otras Actividades Profesionales
5.1 Evaluador de artículos científicos
- Evaluador Revista Educação e Pesquisa, Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo, Brasil, 2021-2017.
- Evaluador Revista Panorama, Institución Universitaria Politécnico Grancolatino, Colombia, 2021.
- Evaluador Revista Luna Azul, Universidad de Calda, Colombia, 2021.
- Evaluador Revista Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, PUC, Chile, 2020.
- Evaluador Revista Formación Universitaria, Universidad de la Serena, 2020.
-
Evaluador Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, Universidad Central, Chile, 2020- 2018.
- Evaluador Revista Educação e Pesquisa, Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo, 2019.
- Evaluador Revista Actualidades Investigativas en Educación, Universidad de Costa Rica, 2019.
- Evaluador Revista Praxis. Universidad de Magdalena, Colombia, 2018.
- Evaluador Revista Sophia Austral, Universidad de Magallanes, Chile, 2018.
- Evaluador Praxis & Saber Revista De Investigación y Pedagogía. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018.
- Evaluador Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, Universidad Central, Chile, 2020 - 2018.
- Evaluador Revista Enfoques Educacionales, Universidad de Chile, 2018-2016.
- Evaluador Revista Propósitos y Representaciones, Universidad San Ignacio de Loyola, Perú, 2018-2015.
- Evaluador Magis Revista Internacional de Investigación en Educación. Pontificia Universidad Javeriana, Colombia, 2017.
- Evaluador Revista Temas de Educación, Universidad de La Serena, Chile, 2017.
- Evaluador Revista Educação e Pesquisa, Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo, 2017.
- Evaluador Revista Perspectiva Educacional, PUCV, 2014-2013.
5.2 Evaluador de proyectos de investigación y de desarrollo
- Evaluador Proyectos de Innovación Docente, VRA, Usach, 2021-2016.
- Evaluador externo proyecto de investigación, Universidad Diego Portales, 2020.
- Evaluador Proyecto Dicyt, VRA, Usach, 2018-2017.
- Evaluador Proyectos de Innovación Docente, VRA, Usach, 2018-2017.
- Evaluador Proyectos de Innovación Docente, VRA, Usach, 2016.
- Evaluador Proyectos Fondecyt, Conycit, 2012.
-
Evaluador del Proyecto MECESUP UCN 0304 “Mejoramiento de la Formación de la calidad de la educación a través de la estructuración de un Plan de Formación Integral General Profesional en las carreras de Pregrado de la Facultad de Ciencias Sociales, Administrativas y Económicas”, Universidad Católica del Norte, 2004.
5.3 Evaluador Becas de Postgrado
- Evaluador Becas Chile, Magíster en Educación, Doctorado en Educación, Grupo de Ciencias de la Educación, Anid, 2021-2019.
- Evaluador Becas Chile, Magíster en Educación, Doctorado en Educación y Postdoctorado en Educación, Grupo de Ciencias de la Educación, Conicyt, 2019-2010.
5.4 Responsabilidades en eventos científicos
- Miembro de la Comisión Organizadora del 5º Congreso Interdisciplinario de Investigaciones en Educación, ACHIE, Santiago, Chile, 2019.
- Miembro del Comité Científico II Congreso Virtual Iberoamericano sobre Recursos Educativos Innovadores, CIREI, Universidad de Las Palmas de la Gran Canaria, España, 2016.
- Miembro del Comité Científico I Congreso Virtual Iberoamericano sobre Recursos Educativos Innovadores, Universidad de Las Palmas de la Gran Canaria, España, CIREI, 2015.