En una ceremonia realizada en el Salón de Honor, la Universidad de Santiago de Chile (USACH) conmemoró los 200 años del Tratado de Tapiwe, firmado en 1825 entre el Estado de Chile y representantes del pueblo mapuche. La actividad fue organizada por la Facultad de Humanidades junto a la Universidad de Los Lagos, la Universidad de la Frontera y la Universidad de Chile.
Lanzan libro sobre pedagogías culturalmente sostenibles en contextos de reinserción escolar
Por Camila Vásquez
La actividad, presidida por la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, reunió a autoridades universitarias, autores, estudiantes, y profesionales del ámbito educativo. El texto fue comentado por la Dra. Catalina Opazo, asesora técnica del Ministerio de Educación, y la Dra. Andrea Ruffinelli, investigadora del Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación.
“Estamos muy orgullosos de que nuestros académicos y académicas se hayan apropiado de este espacio para producir libros digitales de acceso abierto”, señaló la Dra. Moyano, destacando que este volumen se suma al décimo título de la colección y forma parte de una política institucional que promueve el conocimiento libre y democrático.
Voces que interpelan a la escuela
Durante su intervención, la Dra. Catalina Opazo valoró el carácter profundamente humano del texto: “Es un libro dinámico, envolvente, denso conceptualmente, pero a la vez muy profundo en la ilustración de la experiencia y la vivencia de la etnografía realizada”, sostuvo, subrayando que se trata de una obra que “equilibra exigencia académica con narrativa sensible”.
También enfatizó la relevancia del libro para comprender las trayectorias escolares interrumpidas, así como para repensar la formación docente en clave de inclusión y justicia educativa: “Estos niños y adolescentes, visualizados por muchos como futuros desescolarizados, han encontrado en los programas de reingreso mucho más que una segunda oportunidad... han encontrado sentido”, reflexionó.
Por su parte, la Dra. Andrea Ruffinelli definió la obra como una “provocación necesaria”. “Es un regalo cuidadosamente ensamblado entre teoría y práctica. Una polifonía horizontal que nos lleva a cuestionar lo que se ha naturalizado en el sistema educativo”, declaró.
Asimismo, criticó la persistencia de lógicas punitivas en el sistema escolar: “La escuela con rol punitivo es la negación misma de su función formativa”, aseguró, invitando a repensar el sentido de la escuela y la enseñanza desde el cuidado y la sensibilidad cultural.
Una obra colaborativa
En representación de las y los autores, la Dra. Claudia Córdoba expresó su satisfacción por la recepción del libro: “Queríamos que fuera un texto cercano, amigable, que no se sintiera como un ladrillo difícil de leer, pero que a la vez mantuviera calidad académica. Escuchar que eso se logró es una gran satisfacción”, afirmó.
La Dra. Córdoba destacó que el libro es fruto de una obra colectiva construida entre académicos de distintas universidades y profesionales que trabajan en terreno, en programas de reinserción y reingreso escolar. “No es casual que hayamos invitado a comentar a Catalina y Andrea: sus trayectorias dialogan directamente con lo que queríamos compartir en esta obra”, explicó.
Finalmente, la Dra. Sylvia Contreras tomó la palabra para cerrar la ceremonia: “Para nosotras, este lanzamiento es más que un rito editorial; es una invitación a seguir pensando, a ampliar ideas, a desafiar este texto que no está cerrado, sino que busca seguir construyéndose en diálogo con sus lectoras y lectores”, señaló.
Asimismo, hizo un llamado a ampliar la mirada sobre lo escolar: “Queremos invitar especialmente a estudiantes de pedagogía a mirar más allá de la escuela tradicional. Hay un campo laboral amplio, desafiante y lleno de sentido en espacios educativos no convencionales”, concluyó.
La instancia culminó con la participación de un narrador oral, quien mantuvo la atención de toda la audiencia hasta dar cierre a la jornada.
Para acceder al libro Aprender que sabemos: desarrollo profesional docente de reinserción y reingreso escolar desde las pedagogías culturalmente sostenibles haga clic en el siguiente enlace.
