Departamento de Educación organiza Coloquio “Cuerpos y Metodologías”

La instancia interdisciplinaria, organizada en el marco de un proyecto postdoctoral del Departamento de Educación USACH, reunirá a académicos(as), investigadores(as), artistas y representantes de organizaciones sociales para reflexionar sobre las transformaciones del cuerpo en contextos digitales, a través de conversatorios, investigación-creación y diversas expresiones artísticas.

Por Camila Vásquez

El Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) será anfitrión del Coloquio Cuerpos y Metodologías, instancia interdisciplinaria que busca abrir un diálogo en torno a las transformaciones que experimenta el cuerpo en entornos digitales y su impacto en los procesos educativos, sociales y culturales.

La iniciativa es organizada por la investigadora postdoctoral Dra. Claudia Fonseca Carrillo, en el marco de su proyecto DICYT USACH “Conocimientos que producen los cuerpos de estudiantes escolares a través de las plataformas digitales”, con el patrocinio del Departamento de Educación. 

El encuentro contempla conversatorios, presentaciones artísticas y lanzamientos de libros en distintos espacios: el Departamento de Educación de la USACH, el Zócalo de la Biblioteca de Psicología de la misma universidad, la Universidad Andrés Bello (Sede República) y la librería Alma Negra. 

“Cada lugar fue escogido como parte de la metodología de vinculación con el medio que inspira la actividad, concebida como un espacio abierto al diálogo entre académicos, artistas, estudiantes y organizaciones sociales”, aseguró Claudia. 

Repensar la corporalidad y lo digital en la educación

Según la Dra. Sylvia Contreras Salinas, académica del Departamento de Educación, el Coloquio adquiere gran relevancia en el campo educativo al proponer una aproximación innovadora al conocimiento, a través de una metodología que integra la investigación-creación. Este enfoque permite cuestionar cómo los cuerpos, las tecnologías artificiales y los algoritmos de la inteligencia artificial contribuyen a la formación de las realidades escolares. 

“No se trata solo de tecnologías como herramientas externas, sino de elementos que inciden directamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en la producción de conocimiento y en la construcción de corporalidades y subjetividades”, explicó la Dra. Contreras.

En este mismo sentido, la Dra. Claudia Fonseca subrayó la importancia de detenerse en “los giros epistémicos que conllevan los dispositivos digitales y la inteligencia artificial, que afectan directamente las concepciones sobre el cuerpo y su relación con las comunidades educativas”. A su juicio, resulta fundamental generar espacios de investigación y creación que permitan aproximarse a estas transformaciones desde metodologías que vinculen lo pedagógico con lo artístico y lo social, abriendo nuevas perspectivas sobre lo humano y lo tecnológico.

El Coloquio contará con la participación de invitados nacionales e internacionales, entre ellos Gabi Balcarce (UBA-CONICET), Claudia Calquín (USACH), Zarelli Fonseca (ONG La Casona de los Jóvenes), María Ignacia Valdebenito (U. de Chile), además de académicos y docentes de diversas instituciones.

Las inscripciones están abiertas a través del siguiente formulario: formulario de asistencia.

 

 

Programa de la actividad 

Fecha de Noticia: 
Viernes, Septiembre 12, 2025