La jornada destacó por su enfoque en la innovación educativa y el fortalecimiento del rol docente en el contexto escolar chileno. Este encuentro reunió a estudiantes, docentes y autoridades en una semana presencial cargada de actividades académicas y reflexivas. Este programa, de modalidad semipresencial, busca formar a profesionales de la educación en el desarrollo de herramientas innovadoras para enfrentar los desafíos del currículum y la evaluación en el contexto escolar chileno.
Jornada de Vinculación con el Sector Productivo del Programa de Regularización: Un encuentro clave entre la academia y el sector empresarial
Por Camila Vásquez
"Estamos terminando nuestra primera Jornada de Vinculación con el Sector Productivo, que este año dedicamos a la gastronomía. La gastronomía, y especialmente la cocina chilena, nos convoca a todos. Quisimos hacer algo atractivo que convocara a nuestros estudiantes, empleadores/as y egresados/as, y creemos que fue un éxito rotundo. Los/as asistentes están contentos y, ahora mismo, están disfrutando de un cóctel de cocina chilena," señaló Natalia Ferrada, coordinadora del Programa de Regularización de Profesores de Estado para la Educación Técnico Profesional, al cerrar esta jornada.
Por su parte, Benjamín Troncoso, coordinador académico del Programa de Regularización, destacó la instancia, ya que “no solo fortalece la relación de la Universidad con el sector productivo, sino que también posiciona el programa dentro de la Universidad de Santiago y en las comunidades donde nuestros estudiantes enseñan”, añadió.
Un conversatorio sobre la gastronomía chilena: Reflexiones entre expertos y educadores
Uno de los momentos más destacados de la jornada fue un conversatorio que reunió a tres especialistas del área. Se trata de María José Vargas, subdirectora de proyectos del Centro de Innovación Gastronómica -Inacap; John Jara, jefe de la Escuela de Gastronomía y Turismo de del Instituto Profesional AIEP de San Joaquín; y Patricio Roco, miembro de la agrupación de Top Blanch y egresado del Programa.
Durante este espacio de diálogo, reflexionaron sobre la importancia de conectar la gastronomía chilena con el proceso educativo, especialmente en el ámbito de la formación técnica profesional.
John Jara destacó la relevancia de involucrar al estudiantado en el entorno productivo desde el comienzo de su formación: “Es fundamental que los estudiantes entiendan que la educación no solo se basa en lo que aprenden en el aula, sino en cómo se conectan con su entorno y el sector empresarial. En gastronomía, esto es esencial, ya que nuestra cocina está profundamente conectada con las comunidades, las empresas locales y las tradiciones de nuestro país.”
Por su parte, Patricio Roco reflexionó sobre el rol de los cocineros y la importancia de dejar una huella en la historia de la gastronomía chilena: “La gastronomía es un elemento que convoca, y al hablar de cocina chilena, todos nos conectamos. Este evento nos permitió darnos cuenta de que estamos todos vinculados a través de los productos, las preparaciones y la industria”.
Finalmente, María José Vargas resaltó el carácter inclusivo de la gastronomía y cómo diversas disciplinas pueden contribuir al desarrollo del sector: “No hay ninguna disciplina que no esté atravesada por la gastronomía. En la mesa de la gastronomía caben antropólogos, pedagogos, sociólogos, médicos, enfermeras, historiadores. Todos tienen algo que aportar”.
La participación de los exalumnos y su experiencia en el sector
Una de las asistentes a la jornada fue Andrea Bravo, ex alumna del programa de Regularización, quien compartió su experiencia de cómo la formación recibida la preparó para enfrentar los desafíos en el mundo laboral, primero como docente y luego como directora de un establecimiento educativo.
“La formación pedagógica que ofrece el programa, especialmente en la educación técnica profesional, donde muchas veces carecemos de formación estrictamente pedagógica, es fundamental para llevar la teoría a la práctica y fortalecer nuestras habilidades en la gestión educativa”, comentó Andrea.
“Soy de la generación del 2008 y orgullosamente estoy participando en una actividad que encuentro muy interesante y creo que es una muy buena iniciativa. Felicito a las personas que organizaron y estoy feliz de participar en este espacio y en los que vengan a futuro”, aseguró.
Impacto en los estudiantes, el sector productivo y mirada hacia el futuro
El evento resultó muy positivo para el profesorado y estudiantes del programa, quienes tuvieron la oportunidad de interactuar con representantes del sector productivo y escuchar experiencias de profesionales que trabajan en el campo.
Gonzalo Ruz, profesor del programa, destacó el valor de esta vinculación: “Fue una jornada significativa porque nos permitió conectar lo que enseñamos en el aula con la realidad del mundo productivo. La gastronomía chilena es un tema potente que unió a todos los presentes, desde estudiantes hasta profesionales del sector”.
Por su parte, Gonzalo Gálvez, estudiante del programa y docente en telecomunicaciones, destacó la importancia de poder vincular diferentes áreas del conocimiento con el sector productivo: “Lo encontré bastante interesante y novedoso. Fue una excelente oportunidad para ver la gastronomía desde otro punto de vista. Me gusta mucho cómo podemos vincular esta disciplina con mi área en telecomunicaciones, lo que abre muchas puertas para seguir innovando. Me parece que este tipo de actividades son muy productivas y útiles, y espero que sigan siendo así en futuras jornadas”.
Con respecto al futuro, la Dra. Natalia Ferrada subrayó que este tipo de jornadas deben replicarse en otros sectores productivos.
“Nuestro desafío es convocar a otros sectores productivos en futuras jornadas, creando espacios de diálogo que nos permitan seguir aprendiendo unos de otros y mejorar la formación de nuestros estudiantes. Esta actividad nos permitió no solo vincularnos con el sector gastronómico, sino que abrió la puerta para nuevas experiencias en otros ámbitos de la producción”, concluyó.